viernes, 26 de julio de 2013

El dilema del prisionero y la nominación del abanderado de la Alianza

Columna publicada para el Diario Estratagia el 26 de Julio de 2013 bajo el nombre "El dilema del prisionero" en http://www.estrategia.cl/detalle_columnista.php?cod=8154
 
Atraídos más por las características trágicas del acontecimiento y las formas dramáticas de sus protagonistas que por un genuino interés político, la opinión pública ha seguido con gran interés las  adversidades de la derecha Chilena en la nominación de un candidato Presidencial.

 

Existen numerosas formas de interpretar el singular conflicto que han vivido los partidos oficialistas de nuestro país. La teoría de juegos y en particular el llamado “dilema del prisionero”, nos podría dar algunas luces en la tarea de explicar este episodio. El dilema del prisionero es ejemplificado en la idea que dos prisioneros tienen la posibilidad de actuar coordinadamente ante los interrogatorios de la policía, así como la opción de responder individualmente. De esta forma, recibirían mayores beneficios si cooperaran que si actuarán- traicionando al otro prisionero- en su propio interés. Pese a todo, en la realidad, observamos una tendencia no-cooperativa aun si eso atenta contra el interés general de las partes involucradas.

 

La nominación del abanderado de la Alianza, luego de la calamitosa renuncia de Pablo Longeuira, es un claro ejemplo de aquello, donde los dirigentes políticos habrían actuado con el objetivo de maximizar su interés propio o ganancia y no el interés colectivo. Tanto la UDI como RN en este proceso de negociación, habrían intentado buscar el mejor resultado para cada uno de ellos en términos separados y no una solución colaborativa que les hubiera traído mayores beneficios. En la falta de confianza por parte los actores, en el no contar con un proyecto de largo plazo, así como en la creencia de una libertad natural basada en el interés personal, estarían quizás las causas de este comportamiento “egoísta”.

 

Bajo una interpretación cíclica de la historia, habría que recordar el debacle electoral de 1965, el que llevo a que tanto Liberales como Conservadores actuaran de manera “colaborativa”, fusionándose en el Partido Nacional. Sería una gran paradoja entonces, que los pesados hechos llevaran nuevamente a la derecha Chilena a un esquema de mayor cooperación.

 

 

viernes, 14 de junio de 2013

Erdogan, Larraín y la Economía Política


Columna publicada el 14 de Junio de 2013 en el Diario Estrategia http://www.estrategia.cl/detalle_columnista.php?cod=7975

Numerosas reacciones han generado las declaraciones del encargado de las finanzas públicas de nuestro país. Según Larraín, la desaceleración en la inversión extranjera se explicaría a partir de las propuestas sobre asamblea constituyente y reforma tributaria anunciados por los candidatos de la oposición. El razonamiento de otrora prestigioso académico, es que las decisiones de inversiones se estarían postergando debido al nivel de incertidumbre que dichos planteamientos electorales generan.
 
Más allá de las intenciones del Ministro, lo que sorprende en un riguroso profesor universitario, es la excesiva confianza con la que presenta sus juicios, sin siquiera reconocer la posibilidad que existan otros factores que influyen en este fenómeno.
 
Es razonable pensar que las instituciones son un factor determinante en el desarrollo, contribuyendo a disminuir la incertidumbre en la interacción económica. Lo anterior sin embargo, no significa que dichas reglas no puedan ser modificadas por otras que se consideren más pertinentes. Es así como reformas al sistema laboral y en especial a nuestro sistema educacional no solo tendría efectos en los niveles de desigualdad, sino también contribuirían a la productividad y crecimiento de largo plazo de nuestro país, cuestión que han venido subrayando además los principales organismos internacionales. 

Las declaraciones del Ministro Larraín podrían ser comparadas con los comentarios del primer ministro Turco Recep Tayyip Erdogan sobre las protestas que han sacudido Estambul. Además de intentar criminalizar dichas manifestaciones, Erdogan señaló que de no cesar, impactarían directamente en el crecimiento de Turquía. La paradoja no obstante, es que luego de los destemplados e intransigentes anuncios del primer ministro Turco, el índice Istanbul Stock Exchange National cayó más de 8% la semana pasada.
 
Si bien es verdad que es difícil entender de manera precisa como los entornos políticos influyen en los mercados, creemos que el rol de las autoridades económicas debiese ser el de generar más certidumbre y no menos.

viernes, 26 de abril de 2013

Igualdad de Género, productividad y justicia.

Columna publicada en el Diario Estrategia el 26/04/2013 bajo el titulo de "Igualdad de Genero" en http://www.estrategia.cl/detalle_columnista.php?cod=7779

La desigualdad parece estar muy presente en la agenda pública de nuestro país, fenómeno que se manifiesta en múltiples dimensiones. Se pueden a su vez, caracterizar segmentos de la población que se ven mayoritariamente afectados por estructuras desiguales. Ese es el caso de la población femenina, quienes aún en países desarrollados mantienen importantes brechas con respecto a los hombres. En este sentido, pese a que la igualdad de genero contribuiría a la productividad de un país, sería también un imperativo moral en una sociedad moderna, donde tanto hombres como mujeres debiesen tener las mismas oportunidades.

 

La OECD ha identificado ámbitos claves que favorecerían la igualdad de género. Es así como habría un gran pilar donde aspectos como reformas legales que combatan la discriminación serian relevantes. Por otra parte, los Gobiernos debieran eliminar cualquier sesgo de género en los currículos tanto escolares como de educación superior, así como incentivar la participación de mujeres en ciencia y tecnología. Finalmente, este organismo recomienda políticas que faciliten la empleabilidad y participación de mujeres en el mercado laboral, así como remover posibles desincentivos para la contratación de mujeres, entre otros.

 

En Chile el 54% de la fuerza laboral corresponde a mujeres, cifra que sin perjuicio ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, es inferior al promedio de la OCDE (62%). Así mismo, las mujeres en nuestro país ganan bastante menos que los hombres y ocupan muy pocos puestos directivos. La fuerza laboral en Chile ganan en promedio un 9% menos que los hombres y solo el 5% de las mujeres asalariadas participan de juntas directivas. Por otra parte, el parlamento chileno está compuesto solo por 14% de mujeres vs. 25% en el caso de la OECD.

 

De esta forma, pese a los avances en nuestro país en esta materia, persisten todavía importantes desafíos que alcanzar. Esperemos que esta expresión de la desigualdad este también presente en el próximo debate electoral, el cual es relevante desde una perspectiva no solo económica, sino también ética.

 

 

martes, 12 de marzo de 2013

Percepción del riesgo y la utilización del miedo.


Columna publicada en el diario Estrategia el 11 de Marzo de 2013 en http://www.estrategia.cl/detalle_columnista.php?cod=7598
  
Sin perjuicio que las condiciones en las que vivimos hoy (al menos en promedio), son ostensiblemente mayores a las de nuestros antepasados, habitamos en un ambiente de permanente ansiedad, martirizados con la ocurrencia de hechos que identificamos como riesgosos, cuando en muchos casos- si aplicáramos cierta racionalidad - no serían más que eventos bastante poco probables.


En la literatura especializada, existe una vasta gama de autores que han intentado explicar este fenómeno,  queriendo entender la manera como percibimos el riesgo por una parte (Paul Slovic), los mecanismos que utilizamos para facilitar decisiones (Daniel Kahneman and Amos Tversky), así como identificado las dinámicas sociales que amplifican los riesgos (Ulrich Beck). En este sentido, el ser humano tendría una muy limitada capacidad para procesar información, confiando mucho más en su intuición a la hora de tomar decisiones, que en el cálculo de probabilidades. De esta forma, muchos de nuestros miedos serian infundados y basados en percepciones subjetivas.

 Un ejemplo de aquello, tiene que ver con los efectos del ataque terrorista a las torres gemelas, el que género que más de 1,500 nuevos Estadunidenses murieran en las carreteras, los que animados por la gran cobertura de prensa y sobredimensionadas reacciones de la autoridad, hicieron todo los posible por evadir vuelos locales. Lo anterior es claramente irracional, cuando la probabilidad de ser afectado por un incidente de este tipo es de 1 en 135,000 versus 1 en 6,000 de morir en una carretera.
                            

Pero lo que la Ciencia ha descubierto recientemente, la política y el marketing han entendido por siempre; que el miedo es un gran movilizador de voluntades. De tal manera, provistos de medias verdades, ejecutivos y políticos inescrupulosos, serían capaces de manipular los juicios de otros. Es así como aunque que no podemos controlar totalmente la manera como percibimos el riesgo, si podemos hacer esfuerzos por hacer cociente este proceso, intentando evaluar con mayor detención la información que se nos provee tanto como consumidores o ciudadanos.


miércoles, 23 de enero de 2013

Autodeterminación de los pueblos originarios y desarrollo socio-económico.

Columna publicada el 23 de Enero de 2013 en el diario Estrategia en http://www.estrategia.cl/detalle_columnista.php?cod=7434

Los violentos acontecimientos vividos en la Araucanía, ponen nuevamente en la agenda, las dificultades que subsisten en nuestro país para con nuestros pueblos originarios. Dando por descontada la necesidad de perseguir las responsabilidades penales que correspondan, estos hechos debieran permitir además, reflexionar sobre las causas de este conflicto, así como evaluar los casos de países que han implementado políticas exitosas en esta materia.

Junto con un reconocimiento constitucional, una de las demandas históricas de nuestros pueblos originarios, se refiere con acceder a mayores niveles de autodeterminación. Lo anterior significa conferir derechos de autogobierno, estableciendo mecanismos para la relación con el resto de la sociedad. Esta figura supone también, el control potencial por parte de los pueblos originarios de sus recursos naturales.

De esta forma, la autodeterminación asume dejar de lado una cierta retorica asistencialista, enfocada en la sola redistribución de ingresos y bienes (subsidios y tierras). Además de las interpretaciones ideológicas que se le asignan a esta mirada, los Estados en general, la ven como una amenaza a la soberanía, así como al libre movimiento y utilización de recursos económicos en su territorio.

No obstante lo anterior,  la evidencia comparada nos entrega argumentos en cuanto a que habría una fuerte conexión entre la autodeterminación y el desarrollo socioeconómico indígena. Esto sería importante además, considerando que en nuestro país (así como en casi todo el mundo), los pueblos originarios se sitúan en los primeros quintiles de ingreso per cápita. Es así como analizando los casos de Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia, el Codirector del Proyecto de Desarrollo Económico Indígena de Harvard, Stephen Cornell, descubrió que la autodeterminación es un elemento esencial para la superación de la pobreza. Este elemento entonces, permitiría romper el patrón que estaría detrás de la pobreza indígena, permitiendo condiciones de sustentabilidad socioeconómica en los territorios donde los pueblos originarios se sitúan.